jueves, 21 de noviembre de 2013

La financiación europea del corredor mediterráneo mata la vía única del AVE

Nadie contaba con ello y, de hecho, ya se habían comenzado a buscar alternativas. Entre ellas, la vía única del AVE que debía unir las capitales de Murcia y Almería, un intento de los populares almerienses encabezados por su presidente, Gabriel Amat, por acelerar una llegada que se veía más allá del 2020. Al final, la moneda europea salió cara arriba y el corredor mediterráneo contará hasta ese año, con financiación procedente de las instituciones europeas y Almería vuelve a estar dentro de los objetivos prioritarios de las mismas. La propuesta de esa vía única como solución temporal, algo que lastraría futuros desarrollos, queda como alternativa nasciturus, una más entre las que se han propuesto para que la obra insignia de las que tendrán lugar en la provincia en las próximas décadas. 

El eje ferroviario Sevilla-Antequera-Granada-Almería-Cartagena-Murcia-Alicante-Valencia perteneciente al corredor mediterráneo fueron confirmados hoy por el Parlamento Europeoen Bruselas, como una de las estrellas del proyecto Conectar Europa; cuenta con un presupuesto de 29.300 millones de euros, de los que 23.200 millones se dedicarán a mejorar las conexiones de transporte, 5.120 millones a redes energéticas y mil millones a las telecomunicaciones. En cualquier caso, no se trata de asignaciones automáticas, ya que deberá ser el Gobierno quien determine cuánto se gasta y en qué plazos. En este sentido las perspectivas no son demasiado halagüeñas, ya que hasta ahora las prioridades de Fomento parecen encaminadas a impulsar el tramo atlántico de los nuevos corredores ferroviarios en detrimento de la variante mediterránea de las mismas. 

Donde no parece haber corrido la misma suerte la provincia de Almería, es en la calificación de su aeropuerto y su puerto. Respecto al primero había pocas esperanzas en conseguir su inclusión, ya que su volumen de tráfico (sobre todo en mercancías) lo hacía inviable. Sobre el segundo, se han confirmado los temores apuntados a finales del pasado mes de mayo, cuando algo que se daba prácticamente por seguro, se cayó de entre sus objetivos prioritarios en beneficio de otros, como fue el caso de Huelva. 

Esa conexión hasta el puerto queda en el aire, algo que la presidenta de la Autoridad Portuaria quiso matizar ayer expresando su convencimiento de que "está claro que formamos parte del trazado de un eje prioritario de la red europea, cuyas obras de conexión con Murcia están parcialmente en ejecución. Sin embargo, algunos aspectos todavía no están definidos en ningún plan, como es la conexión ferroviaria del Puerto de Almería con el Corredor Mediterráneo" y añadió que ahora "corresponde al Gobierno español el resto de la aportación y la toma de decisiones que afectan el trazado y las conexiones ferroviarias a su paso por Almería". Para Cabeo, "la mejora de su conectividad y el aumento de los enlaces marítimos es una prioridad en los planes estratégicos de la Autoridad Portuaria. Además, y al igual que en nuestro entorno europeo, el tráfico del puerto y el transporte marítimo va cobrando cada vez más importancia, sobre todo en combinación con otros modos de transporte". 

En el resto de reacciones no hubo sorpresa alguna; desde el PSOE se apuntó hacia una redefinición lo más rápida posible de esa conexión portuaria para evitar que Almería quede aislada. Así lo expresaron los secretarios generales de la capital y la provincia. Por parte del PP, tampoco hubo sorpresas, más allá de apuntarse el tanto por haberlo logrado, aunque obviaron cualquier referencia a la falta de definición sobre la conexión portuaria del tren de alta velocidad. En cualquier caso, todos apuntaron a su esperanza a que la llegada del ferrocarril hasta Almería, se produzca antes del año 2030, es decir dentro de más de 16 años, un horizonte que ahora ha sido despejado.


fuente:http://www.elalmeria.es/article/almeria/1650457/la/financiacion/europea/corredor/mediterraneo/mata/la/via/unica/ave.html


Almería también tendrá fondos de la Unión Europea para el AVE

Detalle del mapa aprobado  [ La Voz ]
El Parlamento Europeo aprobó ayer la inclusión de los corredores Mediterráneo y Atlántico en la lista de proyectos prioritarios de transporte de la UE para 2014-2020.
Según la información oficial facilitada por el propio Parlamento en su página web, sí aparece en el documento relativo al Corredor Mediterráneo la conexión ferroviaria desde Almería hasta Granada y desde Almería hacia Murcia.
La mención aparece como un proyecto específico del Corredor. En concreto, la referencia que aparece es la siguiente: “Sevilla - Antequera - Granada - Almería - Cartagena - Murcia - Alicante - Valencia (conexión ferroviaria)”. En un mapa, al que ha tenido acceso LA VOZ, se concreta que el tramo Almería-Granada ha de transformarse de línea convencional a línea de alta velocidad.
¿Qué significa para Almería la inclusión de ayer? La eurodiputada socialista Inés Ayala explicó que podrá contar con financiación europea para esas conexiones ferroviarias.
Otra cuestión es la que se refiere al Puerto y al Aeropuerto. No tendrán financiación vinculada a la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T).
“El Puerto de Almería sigue sin ser considerado como un puerto nodal dentro del Corredor Mediterráneo”, ahondó la representante española en el Parlamento Europeo.
La eurodiputada socialista Inés Ayala no descartaba ayer, en declaraciones a LA VOZ, que la conexión ferroviaria hasta el Puerto de Almería pueda ser financiada en el futuro con una “reserva del 5 por ciento a proyectos de la red global”.
Tampoco aparece en el mapa el proyecto para la conexión de alta velocidad por el litoral andaluz (de Almería a Granada y Málaga por la costa) y una conexión desde Baza, en Granada.
En concreto, en la Eurocámara se aprobaron ayer tanto el mapa de redes prioritarias de transporte de la UE hasta el año 2020 (el periodo de ejecución se extiende hasta 2030) como el mecanismo financiero para 2014-2020.
Según la nota de prensa oficial, el Gobierno comunitario cofinanciará las obras al 40 por ciento tanto del Corredor Mediterráneo como del Corredor Atlántico.
En volumen de dinero, la lista de proyectos prioritarios contará con un presupuesto de 29.300 millones de euros, de los que 23.200 se destinarán a mejorar las conexiones de transporte, 5.120 millones a redes energéticas y 1.000 millones a las telecomunicaciones. Los precios se corresponden con el año 2011.
El conjunto de los proyectos servirán para unir en toda la Unión Europea 94 grandes puertos principalmente vía ferrocarril, pero también por carretera; enlazar 38 aeropuertos considerados “clave” por estar en grandes ciudades; convertir 15.000 kilómetros en líneas de alta velocidad; y la conclusión de 35 planes transfronterizos con los que “reducir los estrangulamientos actuales”.
El acuerdo incluye en la red principal los puertos españoles de A Coruña, Algeciras, Barcelona, Bilbao, Cartagena, Gijón, Huelva, Las Palmas, Palma de Mallorca, Sevilla, Tarragona, Tenerife y Valencia, así como el puerto fluvial de Sevilla.
La presidenta del Puerto de Huelva, Manuela de Paz, destacó ayer la importancia de su inclusión en la red.
En cuanto a los aeropuertos, figuran en la red principal Alicante, Barcelona, Bilbao, Las Palmas, Madrid, Málaga, Palma de Mallorca, Sevilla, Tenerife Sur y Valencia.


fuente:http://www.lavozdealmeria.es/vernoticia.asp?IdNoticia=51282&IdSeccion=2

Satisfacción política y reproches tras el sí de Europa al AVE de Almería

 
 « volver
  Política »  

Puerto de Almería  [ Archivo La Voz ]
La confirmación de que el trazado ferroviario de Alta Velocidad en la provincia de Almería será considerado como un proyecto prioritario por la Unión Europea ha traído a la provincia reacciones de satisfacción política y a su vez el sempiterno cruce de reproches.
Mientras que desde las filas del Partido Popular se ha destacado que los temores que hubo hace apenas medio año no eran justificables, desde el PSOE recuerdan que ahora más que nunca el Gobierno tiene la obligación de impulsar las conexiones ferroviarias para que se pueda ir en AVE desde Almería hasta Murcia o Granada. La UE puede financiar los proyectos hasta en un 40 por ciento.



fuente:http://www.lavozdealmeria.es/vernoticia.asp?IdNoticia=51330&IdSeccion=2